Con rotundo éxito se desarrolló la jornada de acompañamiento a la radicación ante el Congreso de la República de los 10 proyectos de ley generados a partir del pliego de emergencia, luego de la instalación de un nuevo periodo legislativo, este 20 de julio.
La Junta Directiva de Sintraemsdes Nacional agradeció a todos y cada uno de sus trabajadores afiliados y familiares que acompañaron, en Bogotá así como en otras ciudades del país, las manifestaciones de apoyo a los proyectos generados a partir del pliego de emergencia del Comité Nacional de Paro.
“Una vez más nuestros trabajadores afiliados, las subdirectivas en todo el país y sus cuerpos directivos demostraron que nuestra organización es una sola y su compromiso con la búsqueda del bienestar y la defensa de los derechos de la clase trabajadora es más fuerte que nunca”, afirmaron los dirigentes nacionales del sindicato más grande del sector de servicios públicos del país y que representa a más de 12 mil empleados.
Desde el inicio de las manifestaciones en contra de las medidas económicas, sociales y políticas con las que el gobierno de Iván Duque ha agredido a la ciudadanía menos favorecida de Colombia, la organización sindical se ha mantenido al frente para apoyar al Comité Nacional de Paro así como a la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y participar activa y pacíficamente en las actividades de manifestación programadas no solo durante el 2021, sino desde el noviembre de 2019 cuando surgió el Pliego de Emergencia.
¿Qué es lo que radicó hoy la CNP ante el Congreso?
- RENTA BASICA DE EMERGENCIA por un salario mínimo mensual legal vigente por 12 meses para 7,5 millones de hogares que se encuentran en la pobreza.
- MATRICULA CERO EN EDUCACION SUPERIOR que garantiza la gratuidad universal de la educación superior en todo el país para acceder a los programas de pregrado y posgrado.
- FORTALECIMIENTO DE LA RED PÚBLICA DE SALUD Y DIGNIFICACIÓN Y FORMALIZACIÓN LABORAL PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA que establece medidas para resolver la problemática de desfinanciación de la red pública de salud, la formalización laboral y atención a la salud mental de trabajadores del sector.
- APOYO PARA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LAS MIPYME Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO que busca ampliar los apoyos en subsidios y créditos para las micro y pequeñas empresas, así como mejorar y crear diversas medidas para la generación y sostenimiento de empleos y así contribuir en la reducción del desempleo que ha dejado el COVID.
- APOYO PARA LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO, que busca mejorar las medidas de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, alivios financieros adicionales para deudores del sector agropecuario, créditos de emergencia para la reactivación del sector, y establecimiento de un fondo para la estabilización de los precios de los productos agropecuarios.
- DEROGATORIA DEL DECRETO 1174 DE 2020 SOBRE PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL que reglamenta el acceso y operación del Piso de Protección Social para aquellas personas que mensualmente perciban ingresos inferiores a un Salario Mínimo Legal Mensual Vigente.
- ACCIONES PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LUCHAR CONTRA LAS VIOLENCIAS BASADAS EN EL GÉNERO. Esta propuesta busca fortalecer e integrar las entidades nacionales encargadas de generar las acciones de promoción, prevención y capacitación para luchar contra las violencias basadas en el género.
- GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA PROTESTA PACÍFICA. Para regular por ley estatutaria los principios, garantías, obligaciones y mecanismos para garantizar el derecho fundamental a la protesta pacífica a la luz de los estándares internacionales que regulan la materia y que hacen parte del bloque constitucionalidad.
- REFORMA AL ESTATUTO DE JUVENTUD (LEY 1622 DE 2013), PARA HACER MÁS EFECTIVA E INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA JUVENTUD que fortalezca los Consejos de Juventud otorgándoles un carácter vinculante en relación con las políticas de juventud, otorga incentivos a la participación política de la juventud y fomenta espacios de diálogo que permitirán la construcción de políticas más cercanas a la juventud y la ciudadanía.
- REFORMA A LA POLICÍA que incluye desde el desmonte del ESMAD, la renovación y cambio de la doctrina basada en la garantía de los derechos humanos el traslado de la Policía Nacional al Ministerio del Interior, reforma al sistema de ascensos, juzgamiento por la justicia ordinaria de los delitos cometidos por la Policía.
¿De dónde saldría la financiación de estos proyectos?
Francisco Maltés, presidente de la CUT y miembro del CNP ha explicado que los recursos para financiar estos proyectos deben salir del presupuesto general de la nación, de monetizar las reservas internacionales que son un ahorro de todos los colombianos y que equivalen a más de 60 mil millones de dólares, así como de la emisión racional de dinero que, contrario al creer popular, manejada de manera adecuada no genera inflación.
Pero además nuevos recursos ingresarían a la nación colombiana provenientes del proyecto del FMI ante la crisis económica generada por la pandemia mundial, de devolver a una parte de los países miembros, algunos de los recursos acumulados durante años y que equivaldrían a otros 10 billones de pesos, con lo que se garantizaría sacar adelante ampliamente estos proyectos.
Finalmente Sintraemsdes Nacional cerró la realización de su jornada de apoyo con un almuerzo en el centro de Bogotá, como invitados de la Subdirectiva Bogotá, que se ocupó de la atención a las delegaciones que se desplazaron hasta la capital del país para esta jornada de manifestación pacífica.